Si bien concebir un hijo puede parecer simple y natural, el proceso fisiológico es bastante complejo y depende del funcionamiento correcto de muchos factores como:
Si algunos de estos elementos presenta algún inconveniente se puede presentar infertilidad, un problema que afecta aproximadamente a 12% de las parejas en edad de concebir y que no es exclusivo de las mujeres. Los problemas en los hombres son la causa, ya sea única o contribuyente de la infertilidad de un 50% de todas las parejas infértiles. Cerca de un tercio de las parejas no fértiles tienen más de una causa o factor relacionado con su incapacidad de concebir.
Factores femeninos:
Disfunción ovulatoria: el sistema reproductor de la mujer no produce las cantidades adecuadas de hormonas necesarias para desarrollar, madurar y liberar un óvulo sano.
Problemas anatómicos: El problema anatómico más común es la obstrucción de las trompas de falopio. Otros problemas anatómicos incluyen la presencia de tejido cicatrizante en la pelvis debido a cirugías o infecciones previas.
Endometriosis: Es una condición en la que el tejido que reviste el útero se desarrolla fuera del mismo, generalmente sobre otros órganos reproductores que se encuentran dentro de la pelvis o en la cavidad abdominal. Cada mes, este tejido ubicado fuera de lugar responde a los cambios hormonales del ciclo menstrual creciendo y desintegrándose, lo cual provoca sangrado interno que puede a la vez ser causa de que se genere tejido cicatrizante y de que se vea afectado el funcionamiento de los órganos reproductores.
Ovarios poliquísticos: El Síndrome de Ovarios Poliquísticos es una de las causas más comunes de infertilidad en mujeres y puede ser tratada. En las mujeres con SOP, el desequilibrio hormonal interfiere con el crecimiento y desprendimiento de óvulos de los ovarios (ovulación). Si no ovulas, no puedes embarazarte. Existen métodos que contribuyen a la ovulación para aumentar las posibilidades de quedar embarazada.
Defectos congénitos: Uno de los defectos congénitos del sistema reproductor más frecuentes se presenta como consecuencia de la exposición de una mujer al dietilestilbestrol (su sigla en inglés es DES) tomado por su madre durante el embarazo. En el pasado, se administraba DES a las mujeres que corrían riesgos de perder el bebé. La exposición del feto al DES suele provocar anormalidades en el desarrollo del útero y del cérvix.
Infección: La enfermedad pélvica inflamatoria (su sigla en inglés es PID) es provocada por alguna clase de bacteria como la gonorrea y la clamidia. La PID puede afectar al útero, las trompas de falopio o los ovarios. Puede además llevar a que se generen adherencias y tejido cicatrizante entre órganos de la pelvis, lo cual es causa de dolor pélvico continuo y de posibles embarazos ectópicos (es decir, la implantación del óvulo fertilizado fuera del útero).
Problemas inmunológicos: Un problema en el sistema inmunológico de la mujer puede provocar la pérdida del embarazo. Puede ocurrir que los anticuerpos (proteínas inmunológicas o protectoras) presentes en el sistema de una mujer no reconozcan un embarazo o que se presente una respuesta inmunológica anormal al embarazo. También es posible que las mujeres desarrollen anticuerpos antiesperma que ataquen y destruyan el esperma.